Así reza la gaita que lleva por nombre: “Así es Maracaibo” y que describe a la tierra del sol amada, nombre con el que es conocida por muchos. Y es que esta ciudad te ofrece un sinfín de atracciones para los propios y visitantes, que te harán recordar por siempre tu visita a esta tierra invitándote a regresar.
Su Gente: A principios del siglo XVI habitaban la región diversas comunidades indígenas descendientes de corrientes migratorias de origen arawaco y caribe llegados al lugar a lo largo de 11.000 años.
Guajiro o Wayuu: Llevaban una vida nómada y después del contacto europeo adoptaron el pastoreo de ganado. En la actualidad también son agricultores, comerciantes y, algunos, profesionales. Se han destacado por sus finas artesanías, sobre todo el tejido de chinchorros y tapices. Agrupa a los Guajiros o Wayuu (168.318 individuos), Paraujano o Añú (17.437 individuos), Baré o Balé (1.520 individuos), Kurripako o Kúrrim (2.806 individuos), Baniva o Banibas (l.150 individuos), Piapoko o Tsase (1.331 individuos) y Warekena o Guarequena
Artesanía: El estado Zulia se caracteriza entre otras cosas por tener su artesanía muy especializada según la localidad por ejemplo: La artesanía zuliana es muy rica en expresión artística. Dentro de la artesanía popular se encuentra la guajira, que se ha venido transmitiendo de generación en generación, con estilo, técnicas y valores ancestrales, aunque los motivos y diseños puedan pertenecer a otras culturas. Entre sus manifestaciones hallamos tapices, chinchorros, hamacas, chales, flechas, cintillos, carteras, objetos de cerámica.
Los tapices se caracterizan por sus hermosos diseños y vivos colores, tienen gran renombre y constituyen una fuente de ingresos para la población guajira.
También se destaca la manta guajira, prenda de vestir de la mujer de la región.
Entre los objetos elaborados en cerámica se cuentan las tinajas, múcuras y aripos. En el renglón de arte popular están las tablas en madera y las taparas talladas, y entre los instrumentos musicales destacan el tolona-yay y sawawa.
En la parte occidental del lago, en la región de El Tokuko, hay la artesanía de los grupos Nepa, Dari y Motilón, representada en cestería, flechas, etcétera. En la región de Bobures y Batey se fabrican instrumentos musicales, como tambores y flautas. En la región oriental, en la población de San Joaquín de Mene Grande, se hacen tejidos duros realizados en junco.
Folklore: El folklore zuliano está compuesto por elementos tan particulares que queda notoriamente diferenciado del resto del folklore nacional. Sus pobladores manifiestan con orgullo que se trata de uno de los folklores más conservados y auténticos del país.
Danza de la Chichamaya: Danza guajira, bailada generalmente de noche, en la que se celebra el nacimiento de un niño, el matrimonio de miembros de familias adineradas, o para rendir homenaje a algún espíritu.
Toques y bailes en honor a San Benito: Conocido también como Chimbangueles o Chimbangles. Su fundamento consiste en agradecer e implorar favores a San Benito, patrono de los negros.
Fiesta de la Chinita: Se realiza el 18 de noviembre en honor a la Virgen de Nuestra Señora del Rosario de la Chiquinquirá.
La Gaita: Es una expresión musical típica del Zulia que se interpreta durante todo el año.
Actualmente, debido a su expansión en el resto del país, la gaita se toca con mayor énfasis durante las festividades navideñas. La gaita es originaria del mestizaje cultural de los grupos indígenas, negroide y blanco; sin embargo, gran parte de esta tradición se ha perdido.
Comidas Típicas: La gastronomía del Estado Zulia se caracteriza por el predominio del coco. Entre sus platos se hallan:
- Cazuela marinera: plato de mariscos variados.
- Chivo en coco: plato elaborado con chivo y coco.
- Mojito en coco: plato seco que contiene pescado, coco y aliño.
- Escabeche costeño: platillo de pescado frito, cebolla, tomate, vinagre y pimientos.
- Arroz con palomitas: arroz, palomitas y aliños.
- Bollos pelones: se hacen con harina de maíz, guiso de carne o gallina y salsa de tomates.
- Plátano lacustre: preparado a partir de plátanos, mantequilla y queso; se elabora en diferentes formas.
Postres:
- Huevos chimbos: típico plato elaborado a partir de huevo, azúcar y brandy.
- Mandoca: hecha de harina de maíz, papelón y queso.
- Dulce de limonsón: postre de limón grande en almíbar
- Dulce de paledonia: popularmente llamado catalina. También se puede saborear en otras regiones de Venezuela.
- Producciones Culturales de la Población: Tapices, chinchorros, hamacas, chales, flechas, cintillos, carteras, objetos de cerámica.
Recursos culturales:
- Museo General Rafael Urdaneta
- Museo Municipal de Artes Gráficas
- Museo de la Casa Morales
- Museo Arqueológico El Tocuco
- Teatro del Centro de Bellas Artes
- Teatro Baralt